Madrid ha declarado el estado de emergencia migratoria para las Islas Baleares: Mallorca, Menorca e Ibiza, con vigencia hasta fin de año. Se destinarán siete millones de euros para la atención inicial de las personas que llegan en barcos desde el norte de África.
Estado de emergencia hasta fin de año: Madrid asigna siete millones de euros
La noche del martes, el gobierno español acordó una regulación excepcional para las Baleares: Mallorca, Menorca e Ibiza quedan ahora bajo un estado de emergencia migratoria, vigente hasta el 31 de diciembre. El objetivo es mejorar la atención inicial a las personas que llegan en barcos desde el norte de África. Se prevén alrededor de siete millones de euros para la implementación.
¿Por qué ahora?
La justificación oficial: el número de llegadas ha aumentado significativamente este año. Hasta el 15 de septiembre, las autoridades registraron, según evaluaciones internas, más de 5.400 llegadas en las Baleares, casi un 75% más que el año anterior. Especialmente notable: el número de lanchas motoras desde Argelia ha aumentado notablemente.
Qué exactamente se planea: En los puertos de Palma, Ciutadella y Eivissa deben crearse puestos de atención provisionales, se añaden servicios móviles de salud y asesoramiento, intérpretes y la posibilidad de utilizar capacidades hoteleras en casos excepcionales. El ministerio responsable anunció que, si es necesario, las medidas pueden prolongarse.
Ciudad y región reaccionan de forma diferente
En Palma se vieron voluntarios por la tarde, clasificando mantas y empacando botiquines de primeros auxilios. Es mucho trabajo, pero ayudamos donde podemos, dijo una voluntaria que prefirió no revelar su nombre. A nivel municipal, algunos alcaldes exigen una mejor coordinación; otros advierten sobre una presión permanente sobre los servicios locales.
Interesante: en las Islas Canarias las cifras van en la dirección contraria. Allí se registraron en ese periodo significativamente menos llegadas, mientras a nivel nacional el número de entradas no reguladas en total está en descenso. Solo Ceuta y Melilla, las ciudades autónomas, también ven un aumento en el flujo.
¿Qué significa esto para las islas?
A corto plazo, los fondos adicionales deben asegurar principalmente la atención humanitaria: atención médica inicial, registro y información traducida. A medio plazo queda por ver cómo se organizarán la integración, el alojamiento y los procedimientos legales. En las calles de Palma se oyen por las noches más conversaciones sobre la situación: algunos están preocupados, otros tratan de organizar ayuda práctica.
Conclusión: El estado de emergencia es una respuesta a una tendencia perceptible este año. Si las medidas temporales serán suficientes, se verá en los próximos meses, no solo en ministerios, sino también en los muelles y en los albergues aquí en el lugar.
Noticias similares

Lluvia constante en lugar de sol de otoño: qué esperan ahora los turistas en Mallorca
Con la borrasca Alice, Mallorca aún no ofrece tiempo de playa. Niveles de alerta, calles inundadas y consejos para aprov...

Lluvia otoñal en Alcúdia: día templado con chaparrones el 13 de octubre
Lluvia ligera a moderada caracteriza el 13 de octubre en Alcúdia. A pesar de las nubes, el ambiente es inusualmente temp...

Aviso meteorológico para Cala Rajada: lluvia el 13 de octubre de 2025, pero el clima templado permanece
Para Cala Rajada se anuncia lluvia constante para el 13 de octubre de 2025. Sin embargo, las temperaturas se mantienen a...

Tempestad ciclónica Alice arrasa partes de las Baleares: aeropuerto inundado, calles en Porto Cristo y Cala Romántica bajo agua
La borrasca Alice trajo fuertes lluvias el sábado por la noche. Aeropuertos y localidades costeras estuvieron afectadas;...

El mal tiempo provoca caos en el aeropuerto de Palma: muchos vuelos con retrasos
Fuertes lluvias y tormentas provocaron el domingo largas esperas en el aeropuerto de Palma. Los viajeros deben enfrentar...