Presupuesto de Palma 2026: más policía, autobuses eléctricos y servicios sociales — una mayoría ajustada

Presupuesto de Palma 2026: más policía, autobuses eléctricos y servicios sociales — una mayoría ajustada

👁 2123

El Ayuntamiento de Palma ha presentado el anteproyecto de presupuesto para 2026: los pilares son seguridad, movilidad y servicios sociales. Los críticos lamentan el reducido plazo para su revisión.

Palma presenta el presupuesto 2026 – la seguridad tiene prioridad

El lunes por la mañana, con una ligera llovizna en el Passeig des Born, el alcalde Jaime Martínez presentó el anteproyecto del presupuesto municipal para 2026. Las cifras llaman la atención: el presupuesto del Ayuntamiento asciende a 623,9 millones de euros, y si se incluyen las sociedades municipales la cifra llega a casi 956,2 millones de euros.

Hacia dónde se destina el dinero

Foco claro: seguridad. Esta partida crece de forma notable y es con diferencia el mayor ámbito individual —en cifras: alrededor de 121 millones de euros, un salto considerable respecto al año en curso. En la práctica esto incluye, entre otras cosas, 50 nuevos puestos en la Policía Local, la planificación de una nueva comisaría en Nou Llevant y un plan de actuación revisado. Martínez lo subrayó repetidamente, con voz áspera y algo apresurado, como si las medidas estuvieran a punto de ejecutarse.

Un segundo bloque importante afecta al transporte: el Ayuntamiento quiere comprar 50 autobuses eléctricos para la EMT —parte de un plan a cuatro años con un total de 113 vehículos. Para el sistema de alquiler de bicicletas BiciPalma se prevén 23 estaciones adicionales y unos 200 e-bikes. En conjunto, las inversiones en movilidad rondan los 90 millones de euros.

Servicios sociales y grandes proyectos

En el área social se destinan alrededor de 62 millones de euros. Esto incluye más plazas de atención temporal (se mencionan 84 nuevas plazas) y la ampliación de ofertas para mujeres víctimas de violencia doméstica. El Ayuntamiento también planea renovar la Plaza Mayor; la licitación está prevista entre mayo y junio, y la administración apunta a iniciar las obras en el tercer trimestre de 2026. Para vivienda social se reservan unos nueve millones de euros a lo largo de dos años.

La partida de personal crece —hasta unos 214 millones de euros—, lo que provoca debate interno: más personal significa mayores costes corrientes.

Política: apoyos y críticas

Decisiva para el avance del anteproyecto es la aprobación del grupo de Vox en el Consistorio. Su portavoz declaró tras la presentación que el plan incorpora puntos que su partido había reclamado. Partidos de la oposición como PSIB‑PSOE, Més per Palma y Unidas Podemos criticaron con dureza el procedimiento: denuncian que el plazo para revisar la documentación presupuestaria es demasiado corto y que las comprobaciones y debates corren el riesgo de quedar superficiales.

En la calle escuché reacciones encontradas: un comerciante de la Carrer de Sant Jaume dijo que espera más seguridad por la noche, mientras que una trabajadora social insistió en la financiación sostenible de los servicios sociales. Son las tensiones habituales —seguridad frente a bienestar, inversiones frente a costes operativos—.

En conjunto se trata de un plan ambicioso que mueve muchas cosas, pero que también deja preguntas abiertas. El debate presupuestario en las próximas semanas mostrará si los compromisos tienen consistencia —o si el presupuesto deberá ajustarse en parte.

Noticias similares